AMOR Festival: ¡Ya podemos saber el programa de esta Quinta Edición!
Más de 30 películas internacionales y chilenas podremos ver gratuitamente desde este 14 de Julio hasta el 19 del mismo mes, en la Quinta Edición de AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+. Afortunadamente, la cuarentena no será motivo para perdernos esta instancia financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gracias a una alianza con Cinépolis Klic (en Chile lo conocemos como CineHoyts) que será la plataforma en que podremos visualizar el Festival.
Este es un certamen que incluirá producciones que fueron exhibidas y premiadas en distintos festivales como: Berlín, Venecia, Sundance, Rotterdam, IDFA y HotDocs, entre otros. Hay distintas categorías y distintos jurados para cada una. ¿Quieres conocerlas? Te cuento las producciones que entran en cada categoría.
COMPETENCIA INTERNACIONAL
El jurado que elegirá Mejor Película estará compuesto por Albertina Carri (cineasta, productora y guionista argentina. Exdirectora artística, además, de Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ). Junto a Carri estará también Jayro Bustamante (director y productor guatemalteco). La tercera integrante del jurado será la realizadora Pepa San Martín
¿Qué largometrajes veremos en esta categoría? Serán siete producciones de ficción y documental:
- -“Beyond the Horizon” (Suiza – Bélgica), de Delphine Lehericey
- – “DragKids” (Canadá), de Megan Wennberg
- – “El Cazador” (Argentina), de Marco Berger
- -“El Príncipe” (Chile), de Sebastián Muñoz
- -“El viaje de Monalisa” (Chile), de Nicole Costa
- -“Miserere” (Argentina), de Francisco Ríos Flores
- -“Vento seco” (Brasil), de Daniel Nolasco.
COMPETENCIA GUERRILLA
Premiar al Mejor Cortometraje es la misión del jurado conformado por Miguel Lafuente (director de programación del festival LesGaiCineMad), Clarisa Navas (cineasta argentina); y Sebastián Ayala (actor y realizador chileno).
Los cortometrajes están constituidos por trece producciones de ficción, documentales y experimentales y pertenecen Alemania, Austria, Brasil, Chile, España y Francia. Con los siguientes cortometrajes veremos temáticas como la discriminación, memoria trans, el VIH, la sexualidad en la tercera edad, lo queer en las relaciones amorosas:
- -“Adolescencia violenta”, de Aura Sinclair
- -“Aquele Casal”, de Willliam de Oliveira
- – “El nido”, de Fernando Campos
- – “Fabiu”, de Stefan Langthaler
- -“Hugo 18h30”, de Simon Helloco y James Maciver
- -“Leo y Alex en pleno siglo XXI”, de Eva García y Nuria Muñoz
- – “Lesbiana reprimida”, de Bia Lee
- -“Lolo”, de Leandro Goddinho y Paulo Menezes
- -“Madrid-Estocolmo”, de Antonio Ledesma y Carmen Kaltchev
- – “Maillot”, de Daniela Munita
- -“MC – Jess”, de Carla Villa-Lobos
- -“Memorias reveladas”, de Quentin Worthington
- -“Monsieur”, de Thomas Ducastel.
A estas dos categorías en competencia se suma una tercera: Premio Cinépolis Klic, que nos permite, como espectadores y espectadoras, ser el jurado que premie la Película más vista de la Competencia Internacional y Guerrilla.

OTRAS ACTIVIDADES
No solo podremos disfrutar de esta variada selección de producciones cinematográficas, sino que podremos acceder a “Háblame de amores”, lecturas dramatizadas de textos de Pedro Lemebel, conmemorando los 5 años de su muerte. Por otro lado, podremos informarnos en conversatorios sobre VIH, migración e identidad en tiempos de pandemia. Podremos, también, escuchar a directoras latinoamericanas, y en competencia, en distintos foros. Como si fuera poco, podremos escuchar podcast en vivo que irá en ayuda de la Casa de Acogida para Personas Trans Amanda Jofré e inscribirnos en un taller voguin a cargo de Matti Keller (el pago es una donación).
Como ves, este Festival tiene mucho que ofrecernos
¿CÓMO LO VEMOS?
Debes entrar al siguiente sitio: www.cinepolisklic.com. Para mayor información puedes visitar las redes sociales de IN y FB: @amorfestival