Comunismo Decrecentista: “Reviviendo al último Marx»

Comunismo Decrecentista
Comunismo Decrecentista
Comunismo Decrecentista

Comunismo Decrecentista en «El capital en la era del Antropoceno»

Sinopsis: La civilización se enfrenta a una grave crisis existencial en la era del Antropoceno, en la que la actividad económica destruye con saña la Tierra y condena a la humanidad a la catástrofe medioambiental. Si no se toman medidas contra el cambio climático, el mundo volverá a un estado de barbarie. No existe un plan B para el planeta Tierra.

Para evitar la debacle, es necesario acabar con la obsesión capitalista por la búsqueda ilimitada de beneficios. Pero ¿puede la civilización prosperar renunciando al capitalismo? Por supuesto. Existen soluciones para sortear la crisis, y las pistas para alcanzarlas llevan ciento cincuenta años esperando en el pensamiento del último Karl Marx. Hay una única salida posible: conseguir la abundancia a través del decrecimiento económico. Es la oportunidad para lograr una sociedad más justa.

Reinterpretando a Marx y los Errores de las Izquierdas

Marx habría sido mal interpretado por la mayoría de los pasados y actuales socialistas y comunistas, ya que, el alemán habría estudiado al final de sus días acerca de ecología y otras ciencias naturales que los líderes de la fracasada URSS y del terror del Maohísmo chino no leyeron.

La última teoría oculta de Marx, conduce al autor a plantear 4 escenarios posibles de sociedad, donde se debe elegir entre dar más o menos poder al estado entre igualdad o desigualdad, y en el mejor escenario surge la idea de una sociedad bajo el comunismo decrecentista. Que implica un golpe de shock en la vida de las personas, obligándoles a cambiar su estilo de vida actual por uno similar al previo de la revolución industrial, donde la gente tendría que acostumbrarse a viajar menos en avión o simplemente no viajar; dejar de comprar artículos sin valor de uso para vivir en comunidades donde todos son dueños de las tierras y de los medios de producción para generar productos y servicios que tengan un valor de uso real para las personas.

Saito acusa a la centro izquierda de autoengañarse pensando que políticas como el Green New Deal, podrían mejorar las condiciones medioambientales.

Capitalismo Generador de Pobreza 

Saito comienza y termina su libro criticando al capitalismo generador de pobreza. Instala al constante enemigo del socialismo como el responsable de asignar a las cosas materiales solo un valor de cambio, transable en el mercado, usando la propaganda y la mente permeable de las personas para instalar un valor comercial siempre en ascenso a productos y servicios que en verdad (según él) no lo tienen, dejando de lado su valor de uso que perfectamente podría convivir con una sociedad de bienes comunes en un sistema comunista.

Sin embargo, no cualquiera, sino el último que Marx exploró y que no se popularizó, el llamado comunismo decrecentista. El problema es que, a pesar de mencionar al capitalismo a lo largo de todo su libro, en ningún momento lo define, sino más bien, lo etiqueta con banderas que cualquier persona medianamente pensante, tendería a rechazarlo.

Cambio Climático y la Técnica Gramsciana

La crítica principal del autor, recae en las consecuencias que el capitalismo tendría sobre el medio ambiente y el cambio climático. Generando un clima hostil y devastador para todas las especies, incluido el ser humano.

El capitalismo, según Saito, tiende a alentar a las personas a un consumismo descontrolado, conducta que favorece el extractivismo y la deforestación del planeta sobrepasando los límites naturales de éste, límites que bajo el comunismo decrecentista se respetarían a cabalidad.

El japonés usa la técnica gramsciana de dividir a la sociedad entre buenos y malos, en este caso, los países desarrollados, los malos, que en teoría cumplen con las normativas medioambientales, estarían transfiriendo la carga de la contaminación a los países del “sur geográfico”, es decir, los países en vías de desarrollo, los buenos; sin reparar en la riqueza cultural, ética, espiritual, energética ni religiosa, solo le importaría la riqueza material.

Lo Bueno y lo Malo

capitán planeta: Comunismo Decrecentista
Capitán Planeta: Comunismo Decrecentista

Lo bueno del libro es que pone en su lugar a esa gente “progresista” que se llena de likes y se cree el capitán planeta al usar bolsas de género, botellas reciclables, separar los residuos, vanagloriándose de aquello. Al mismo tiempo que cambian de celular, computadora u otros artefactos electrónicos cada dos años; se compran ropa en cantidades monumentales para lucir bien.

Además, coloca en jaque el actual sistema de producción y el consumismo exponencial propio del materialismo de este siglo. Lo malo, es que, al momento de dar ejemplos a favor de su tesis, no presenta muchas fuentes que soportan la teoría y además critica sin dar ningún crédito al capitalismo que ha sacado de la pobreza a millones de personas a través de la división del trabajo y la producción en masa, el mismo capitalismo bajo el cual, hoy se está desalinizando el agua de mar, construyendo parques de torres eólicas y paneles fotovoltaicos.

¿Y tú? ¿Apostarías por un capitalismo con crecimiento sustentable o por un comunismo decrecentista?

Recibí una copia gratuita de este libro gracias a Penguin Random House a cambio de una reseña honesta. Esto no afecta mi opinión sobre el libro o el contenido de la reseña. Gracias por el apoyo constante a la divulgación de la cultura.

Comienza a leerlo aquí y puedes comprarlo en Busca Libre aquí.

Si has disfrutado de esta nota, suscribete a nuestro medio y recibirás regalos, noticias y avisos de concursos y eventos.

Comunismo Decrecentista Comunismo Decrecentista

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)