La plataforma de TikTok durante esta cuarentena ha ganado más seguidores y protagonismo. Videos de todo tipos encontramos en una app que cada día gana más adeptos. Pero, por supuesto, siempre son mayormente bienvenidos aquellos que ayudan a crear consciencia sobre las luchas sociales que debemos dar. Sofía ha logrado eso a través de sus videos que tocan distintos puntos sobre la cultura mapuche y sus problemáticas actuales.

Y como nadie puede explicarnos esto mejor que ella misma, te invitamos a leer a continuación la entrevista a la cual amablemente Sofía accedió.
Te agradecería mucho si pudieras presentarte un poco como a ti te acomode
Mari mari wenüy, inche Sofía Huaiquil Queupomil pingen. Santiago warria mew tuwün ta inche. (Hola amiga, soy Sofía HQ. Nací en la ciudad de Santiago.Tengo veinticuatro años y soy mapuche. Una mapuche en la ciudad con sentido de pertenencia en el campo. Mi familia es toda del campo, entonces tengo lo mejor de los dos mundos (risas).
¿En tus videos de TikTok intentas mostrar esa convergencia? ¿Cuál fue tu motivación para empezar a realizar tus videos?
Yo creo que sí lo intento. Aunque no he dicho de dónde soy o donde vivo, pero la gente me ha dado entender que cree que soy del campo. Asumen que uno por ser mapuche está en regiones más rurales, siendo que yo tengo sentido de pertenencia en el campo, pero vivo en Santiago, soy warriache como se dice; ciudadana. Tengo ese punto que abordar; dar a entender que yo estoy inmersa en la sociedad, que estamos vivos. Pero yo creo que eso se entenderá con el tiempo.
Y mi motivación …la misma plataforma cuando la descargué me mostraba distintas realidades. Gente hablando de distintas situaciones de discriminación. Entonces me di cuenta de que hablaban mucho desde la piel, informando sobre la situación, sobre lo que está mal en la sociedad. Y ahí encontré que, claro; hablamos de machismo, de racismo, que está mal la discriminación, pero los pueblos originarios llevamos años siendo oprimidos, hasta el día de hoy invisibles para la sociedad. Eso me inspiró a querer acercarnos, a mostrar que estamos insertos en la sociedad, que no somos un objeto de museo, sino que puedo ser tu compañera de universidad, estar en un carrete contigo, pero en el día a día soy mapuche, vivo mi mapuche ngen (ser mapuche).

Respecto a la opresión que mencionas y que tratas en tus videos, recuerdo uno de ellos donde simulabas salir a la calle con tu vestimenta mapuche, y la gente respondía agresivamente. Tu takuluwün se volvía un peligro por el odio que causa, en el fondo. ¿Eso te ha pasado a ti personalmente?
Las primeras veces que me atreví a salir de mi casa a un lugar con mi takuluwun era un acto de protesta. Y me enfrentaba a situaciones violentas…antes del estallido social sobre todo. Después del estallido he recibido palabras de apoyo o admiración. Antes del estallido sí me han violentado. Recuerdo que los guardias de metro quedaban pendientes de mí o la gente me miraba raro, como si tuviera un campo de fuerza alrededor mío, y se alejaban. También me doy cuenta que hay racismo cuando me piden fotos. Me hacen sentir como si fuera el Doctor Simi, algo así. Sé que no hay mala intención. Pero hay una connotación negativa igual. A veces me dicen “qué lindo tu disfraz” o “tu traje típico”. Es desde la ignorancia, de la desinformación. No nos ven cercanos, insertos en la sociedad.
Hay palabras más hirientes también, que me gritaban desde la micro y cosas así, como “esa anda quemando camiones”, “parece arbolito de pascua tan adornada que está” o “esa es terrorista”.
Esa diferencia pre y post estallido que menciones, ¿te hace creer que la gente de verdad despertó? ¿Crees que la gente logró empatizar con las vulneraciones inmensas e históricas que sufren ustedes no como chilenos sino como mapuches, como pueblo-nación que son?
Yo creo que la gente sí despertó, empatizó quizá. Vivir en carne propia lo que es sufrir represión desmedida sin provocación. Cosa que pasa siempre en comunidades mapuches. Pero a la vez encuentro raro que, si bien ahora empatizan y entienden más nuestras demandas, ahora mismo necesitamos apoyo para hacer valer demandas de presos políticos mapuches…el machi Celestino que está en huelga de hambre, lleva más de 60 días*. Y la gente ahí no se involucra tanto como en estallido social. No siento ese repudio o apoyo a estas demandas justas, que ellos quieren hacer valer su derecho… como un derecho internacional como pueblo originario. Además del coronavirus y el hacinamiento; a todos los que les han dado reclusión domiciliaria, ningún ha sido mapuche, entonces eso también es discriminación. En esta lucha no sentimos el respaldo que necesitamos y que sí sentimos cuando mataron a Catrillanca, por ejemplo. No sé si no se entiende la demanda o no simpatizan porque son presos…no sé.
Tu visibilizas, justamente, que sus problemáticas son diarias y diversas. Respecto a esas problemáticas… tengo que preguntarte: tú te identificas como feminista. ¿Cómo lo conjugas con el mapuche ngen? Para algunas mujeres mapuches el feminismo no es representativo y, para otras, es posible siempre y cuando sea interseccional. ¿Cómo lo ves tú?
Hay muchas lamngen (hermanas) que son reacias al feminismo, porque por años nos han impuesto cómo ser, cómo pensar…la estandarización del occidente. Entonces con el feminismo sienten un poco que es que nos dicen “cómo ser mujer”. Pero hay propuestas de feminismo anticoloniales, que dicen que el feminismo debe ser según el territorio y contexto. Si bien hay demandas que son necesarias para todas las mujeres, la represión y la relación que tenemos con el hombre y con la naturaleza es distinta al pensamiento winka (caucásico, occidental), entonces…es necesario descolonizar el feminismo. Entender que nosotros tenemos un sentido de vida diferente, que pensamos en la dualidad, y está bien. Seguimos siendo feminista, seguimos apoyando la causa, pero desde nuestra cosmovisión de vida.
También como mujer mapuche tenemos que hacernos cargo del machismo dentro de las comunidades. Saber cómo resolverlo desde nuestra forma de vivir. No tenerle miedo a ese planteamiento, porque pasa mucho …yo siempre digo esto: que se habla mucho de la dualidad, pero son las ñaña (mujeres) las que están friendo sopaipillas mientras los wentru (hombres) están discutiendo de política.
Última pregunta, Sofy. ¿Cómo se recepciona tu contenido? ¿Has pasado malos ratos por lo que subes a tus redes sociales? Y ¿qué te gustaría lograr más a largo plazo con tus videos?
Se ha recepcionado mejor de lo que esperaba. Al principio tenía miedo a la discriminación, a que me dijeran india y comentarios hirientes. Pero me di cuenta que la gente está abierta a escuchar lo que tengo que decir, a informarse y entendernos como pueblo. Sin embargo, sí he pasado malos ratos. Como había estado subiendo cosas como vestimenta, idioma y festividades, la gente lo encontraba bonito, casi folclórico. Ahora que toco temas políticos la gente empezó con el “ustedes son terroristas”. Me llegaron comentarios pidiendo que hablara solo de “lo bonito que es ser mapuche” pero, ¿qué es lo bonito de ser mapuche? No entiendo. Y eso quiero lograr con mis vídeos: educar. Hacer ver que somos personas, seres profundos. Y sí, llevamos el orgullo mapuche, pero es doloroso también ser mapuche; saber que tu familia está sufriendo en el sur, que hay comunidades que han perdido a su gente, que no pueden ejercer su mapuche ngen. Y es doloroso. Y quiero lograr que la gente nos entienda y así nos pueda apoyar verdaderamente con lo que necesitamos.
Nota: Machi Celestino Córdova continuará con su huelga de hambre convirtiéndola ahora en huelga seca